Tu centro de psicología
en Granada

Nuestro método de psicología en Granada

En nuestro Centro de Psicología en Granada Ágora aplicamos la Terapia Cognitivo-Conductual. Nuestro objetivo es trabajar el motivo de consulta de forma amplia, detectando los factores causantes del malestar del paciente y trabajando las distintas vulnerabilidades que puedan estar influyendo en dicho para así trabajar en ellas y prevenir futuras recaídas.

En todo momento será fundamental una actitud colaboradora y una participación activa por parte del paciente

 

El protocolo de intervención aplicado en nuestro centro tiene los siguientes apartados:

Evaluación amplia del problema

Mediante métodos objetivos y entrevista personal adaptada a cada paciente.

Psicoeducación

Informamos al paciente mediante explicaciones y lecturas.

Abordaje del trastorno

Aplicando el protocolo personalizado necesario para cada caso.

Mejora de autoestima

Habilidades sociales para prevenir futuras recaídas del paciente.

Terapia cognitivo-conductual

Trabajamos tus pensamientos para controlar tus emociones.

Prevención de recaídas

Resolución autónoma de problemas y sesiones de seguimiento.

Fuera de sesión

Cada semana, nuestros psicólogos suelen recomendar ciertas pautas o tareas a realizar para la siguiente sesión. Para lograr un tratamiento eficaz, es vital que el paciente las realice ya que, pese a ser generalmente tareas breves y sencillas, tienen la capacidad de afianzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión, entrenar ciertas habilidades trabajadas e invitar a la auto-observación y reflexión propia.

Prevención de recaídas y seguimiento: Se dedican una o dos sesiones al finalizar la terapia con el objetivo de prevenir de futuras recaídas trabajando los puntos que han resultado más problemáticos en las sesiones.

Patologías

Estás en buenas manos

Depresión

Depresión

La depresión es un trastorno del estado del ánimo que no implica únicamente sentirnos tristes o decaídos, entre sus síntomas podemos destacar la irritabilidad, pérdida de apetito o problemas del sueño entre otros muchos.

Estos síntomas de apatía pueden llevarnos a situaciones de “no salida” y empeorar si no se detectan a tiempo

Ansiedad

Ansiedad.

La ansiedad es una respuesta del organismo que nos prepara para afrontar determinadas situaciones, algo muy común en nuestro día a día.

El problema con la ansiedad aparece cuando, ante ciertas situaciones, nuestro nivel de ansiedad sube por encima del nivel óptimo, entorpeciendo en vez de mejorar nuestra actividad o llegando incluso a aparecer de manera repentina sin ningún tipo de relación con lo que estamos haciendo.

 

Fobias y miedos.

Un mecanismo de defensa que nos prepara para defendernos de un peligro, pero cuando esta respuesta “protectora” se activa repetidamente ante situaciones, animales o cosas que no suponen un peligro para la supervivencia, se crean las fobias
En ocasiones podemos convivir con nuestros miedos, ya que no nos afectan diariamente. Sin embargo, si estos miedos interfieren en nuestra vida cotidiana, impidiendo llevar una vida plena y con normalidad, es necesario poner remedio antes de que esto pueda desembocar en un trastorno mayor, como una depresión.

 

Trastorno de Pánico.

Un ataque de pánico es lo que cotidianamente se conoce como un “ataque de ansiedad”, es decir, es la aparición repentina de una gran cantidad de ansiedad acompañada de un gran temor.

Tener algún ataque de pánico a lo largo de la vida es normal. Sin embargo, cuando estos ataques son habituales estaríamos hablando de un Trastorno de Pánico, y es importante tratarlo.

 

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

El Trastorno de Estrés Postraumático surge ante una situación traumática en la que la persona ha sentido o presenciado una intensa amenaza, la cual vivió con un temor muy intenso.

Esto acaba afectando a la persona de tres maneras:

• Reexperimentación: constantes recuerdos, imágenes o palabras relacionados con el trauma (tanto despiertos como en forma de pesadillas).
• Reacciones: emociones negativas intensas y reacciones fisiológicas (sudor, taquicardia, etc.)
• Evitación: la persona evita ciertas cosas, personas, situaciones o pensamientos relacionados con el trauma para intentar evitar su malestar.

El Trastorno de Estrés Postraumático produce mucho sufrimiento en la persona que lo tiene, y puede desencadenar en otros problemas psicológicos, como la depresión o ataques de pánico.

 

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC).

Es un trastorno de ansiedad, caracterizado por pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes, que producen inquietud, aprensión, temor o preocupación, y conductas repetitivas denominadas compulsiones, dirigidas a reducir la ansiedad asociada.

Tanto las obsesiones como las compulsiones pueden aparecer juntas o por separado. Lo importante es que ambas producen un gran malestar, e interfieren en la vida de la persona, pudiendo provocar la aparición de trastornos asociados como la depresión u otros.

Terapia de pareja y trastornos sexuales

Terapia de Pareja.

No todas las personas entendemos las relaciones de pareja de la misma manera. La forma de ver las cosas, los roles, el concepto del cariño, los detalles, las necesidades afectivas de cada persona, las expectativas, la experiencia previa…. Todo ello y más, influye en las relaciones de pareja.

Para que una relación de pareja perdure en el tiempo de forma sana es de suma importancia que ambos miembros de la pareja tengan ciertas habilidades para poder superar los posibles obstáculos del día a día y la convivencia. Este tipo de habilidades pueden ser comunicación, resolución de problemas, etc.

En nuestro centro trabajamos tanto las vulnerabilidades de la pareja como las posibles vulnerabilidades individuales de cada miembro que puedan estar influyendo en dicha relación.

 

Trastornos sexuales.

Nuestra vida sexual está muy afectada por diversos factores: el estrés, la ansiedad, un bajo estado de ánimo, una mala comunicación en pareja, la educación recibida…

En ocasiones, estos factores influyen con tal magnitud que pueden crear problemas sexuales como miedo al contacto sexual, dolor en las relaciones, eyaculación precoz o bien retardada, vaginismo, falta de deseo sexual, etc.

En estos problemas suelen estar implicados principalmente los pensamientos automáticos negativos y la ansiedad anticipada.

Ruptura de pareja y dependencia emocional

Cuando pasamos por una ruptura de pareja, es común experimentar una enorme mezcla de sentimientos, en ocasiones hasta contradictorios.
Al igual que en el duelo (pérdida de un ser querido), en las rupturas de pareja se pasa por diversas etapas, donde predomina una emoción distinta en cada una de ellas.

Por otro lado en muchas ocasiones la dependencia emocional nos dificulta avanzar en nuestra vida tras dicha ruptura, ya que pensamos que no podemos continuar sin esa persona.

Nuestro equipo de psicólogos puede ofrecerte tanto psicoeducación sobre esta etapa de tu vida como diversas herramientas para superarla de la mejor manera posible.

Violencia de género

Se entiende por violencia de género todo acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia.

 

En ocasiones nos podemos encontrar en relaciones donde se sobrepasan los límites que pensábamos que no toleraríamos en una pareja, sin embargo nos vemos atrapados en esa relación sin poder ponerle fin a la misma. Esto puede deberse a sentimiento de miedo, bien a las represalias que nuestra pareja pueda tomar, bien a tener miedo de sentirnos solos, o por la expectativa de que la persona con la que compartimos nuestra vida pueda cambiar en un futuro.

 

Son múltiples las consecuencias psicologías que podemos sufrir cuando estamos inmersos en este tipo de relaciones, algunas de ellas podrían ser, altos niveles de ansiedad, depresión, falta de concentración, memoria…

Mediante la psicoeducación sobre qué es el amor, trabajo en autoestima, habilidades sociales y asesoramiento nuestro equipo de psicólogos/as puedes ayudarte a salir de esta situación.

Trastorno de estrés postraumático


El Trastorno de Estrés Postraumático surge ante una situación traumática en la que la persona ha sentido o presenciado una intensa amenaza, la cual vivió con un temor muy intenso.

Esto acaba afectando a la persona, principalmente de tres maneras:

  • Reexperimentación: constantes recuerdos, imágenes o palabras relacionados con el trauma (tanto despiertos como en forma de pesadillas).
  • Reacciones: emociones negativas intensas y reacciones fisiológicas (sudor, taquicardia, etc.)
  • Evitación: la persona evita ciertas cosas, personas, situaciones o pensamientos relacionados con el trauma para intentar evitar su malestar.

El Trastorno de Estrés Postraumático produce mucho sufrimiento en la persona que lo tiene, y puede desencadenar en otros problemas psicológicos, como la depresión o ataques de pánico.

Psicología infantil


La infancia es una etapa plagada de cambios y transiciones que marcan el desarrollo de los niños y niñas. En ocasiones, estos cambios son difíciles de gestionar, tanto por parte de los niños/as como por sus familias, siendo necesario un apoyo externo.

Por ello, en nuestro centro, apostamos por una terapia que se basa  en el asesoramiento psicoeducativo y acompañamiento familiar. Proporcionando herramientas a la familia, para que puedan trabajar la gestión emocional de los niños y niñas,  procurando impulsar siempre el bienestar de todos y todas dentro del sistema familiar. 


Si la familia lo requiere también tenemos disponible el acompañamiento y asesoramiento en el domicilio.

Además, hay momentos en el desarrollo infanto-juvenil en que niños y niñas necesitan un espacio exclusivo para afrontar dificultades o confusiones. El acompañamiento en estos casos puede servir de apoyo para facilitar las transiciones por las que pasan a esta edad, además de estar cuidando de su salud. 

Las situaciones que atendemos, entre otras son:

  • Nacimiento de hermanos
  • Problemas de conducta
  • Dificultad para gestionar límites
  • Educación emocional
  • Autoestima
  • Problemas escolares
  • Transiciones y cambios (Cambios estructurales de la familia, perdidas…)
  • Asesoramiento en cuanto a la crianza: sueño, alimentación, movimiento, conducta…
  • Miedos y fobias 
  • Duelo

Ciberacoso


El ciberacoso o ciberbulling, es un tipo de intimidación que se da a través de internet, ya sea mediante chat, juegos, redes sociales o cualquier plataforma online.

En Centro Ágora Granada somos profesionales en ciberacoso, detectar, prevenir y tratar así como dar apoyo a las victimas es uno de nuestros principales objetivos.

Servicios ciberacoso Granada:

  • Asesoramiento: si crees que estás sufriendo ciberacoso, podemos ayudarte y guiarte en el proceso.
  • Formación: te enseñamos cómo protegerte y te damos consejos para utilizar la tecnología de forma segura.
  • Apoyo: el ciberacoso tiene consecuencias muy negativas para la salud de quién lo sufre. Te ayudamos.

Mobbing y Bullying


Por  desgracia son cada vez más comunes los casos de acoso tanto en el entorno laboral como escolar.

Se entiende como acoso, la comunicación hostil por una o varias personas hacia otra de forma frecuente con intencionalidad. El objetivo suele ser la destrucción psicológica de la persona para que ésta abandone por su propia voluntad, bien el entorno laboral o escolar.

Son múltiples las consecuencias psicológicas que puede conllevar haber sufrido acoso, entre ellas cabe destacar : baja autoestima, altos niveles de ansiedad, problemas en las relaciones con otras personas debido a la desconfianza, depresión y estrés post-traumático.

Duelo

Es importante saber que cada persona reacciona de forma diferente ante la pérdida de un ser querido. Una misma persona puede vivir cada duelo de forma distinta.

El duelo se caracteriza por tener varias etapas, y en cada una de ellas destaca una emoción que se debe de afrontar con técnicas determinadas según la intensidad.
En nuestro centro de psicología en granada ofrecemos información sobre las diferentes etapas así como las herramientas para afrontar esta situación y canalizar juntos todos estos sentimientos de la mejor manera posible.

Otras patologías

Habilidades sociales:

No siempre sabemos comunicarnos con los demás de una forma apropiada, y esto puede afectarnos en diversas áreas de nuestro día a día.

Las habilidades sociales se pueden aprender y entrenar en cualquier momento de la vida.

 

Asertividad:

La asertividad es un estilo de comunicación, además de una habilidad socila que se trabaja desde la personalidad.

La asertividad busca en la persona tener la habilidad para ser claros, sinceros y directos con lo que se quiere decir sin miedo a herir los sentimientos o menospreciar a los demás.

Está comprobado que la satisfacción social, las relaciones personales y en definitiva el bienestar de las personas se ve beneficiado por este estilo de conducta social.

 

Baja autoestima:

La autoestima se construye en el día a día desde la niñez  por lo que influyen diversos factores, uno de los más importantes es nuestra propia experiencia.

La autoestima tiene un gran peso en nuestro bienestar emocional, ya que una sana autoestima nos permitirá ser justos y benévolos con nosotros mismos ante nuestros errores, pero una baja autoestima fomentará una dura y constante autocrítica que conllevará emociones negativas y constantes auto-limitaciones injustas.

Es importante trabajar el déficit de autoestima, tanto para mejorar nuestros problemas presentes como para disminuir la probabilidad de futuras recaídas.

 

Técnicas de estudio.

Las habilidades a la hora de estudiar, como cualquier otro tipo de habilidades, también se aprenden desde pequeños. Sin embargo, no siempre las aprendemos de forma correcta, o bien, nos “forzamos” ante una única técnica de estudio que no siempre es la más apropiada para nosotros mismos.

A la hora de estudiar, en muchas ocasiones pueden surgir pensamientos que nos distraigan o puede que nos cueste mucho organizarnos, y eso suele terminar en una baja productividad y una gran autocrítica a uno mismo.

Es recomendable trabajar diferentes técnicas para comprobar cuál es la más adecuada a cada persona, con el fin de obtener esa mayor productividad y eficiencia en el trabajo realizado.

“Hay más en la superficie de lo que nuestra mirada alcanza”
Aaron Beck

informe pericial psicológico

El informe pericial psicológico es un medio probatorio esencial que aporta información objetiva, veraz e imparcial. Necesario en  ocasiones, para la decisión judicial en un procedimiento.

El informe se podrá realizar a petición del juez o de parte (por un particular).

Abrir chat
1
¿Quieres preguntar algo?
Escanea el código
¡Bienvenido a Centro Agora! 👋
¿En qué podemos ayudarte?